viernes, 24 de mayo de 2024

Reseña del libro The Scene That Would Not Die


The Scene That Would Not Die: Twenty Years of Post-Millenial Punk In The Uk. Ian Glasper. Earth Island Books (2020). 636 págs. Inglés.

Este libro del prolífico Ian Glasper iba a ser en principio su último trabajo sobre el UK Punk, aunque como veremos en la siguiente entrada, no fue así. La escena que no moriría es otro libro-guía de los que tan bien acostumbrados nos tiene Ian Glasper, eso sí, a diferencia de sus anteriores trabajos, este que nos ocupa ahora tiene la particularidad de que se centra en la movida punk que va desde el año 2000 hasta nuestro días. Por tanto, muchísimas bandas que aparecen en la obra, todavía siguen tocando. Uno tiene la sensación que conoce más o menos bien la escena actual de grupos quizá porque con un par de clicks y con la “ayuda” de internet y las redes sociales de turno, en un momento te puedes poner al día con cualquier banda que se precie, pero una cosa a tener muy en cuenta es que, muchas formaciones que se tratan en este libro, cuando empezaron allá por los dos miles, lo hicieron cuando aún no existía Facebook, Bandcamp ni casi ninguna otra red social que valga (Myspace fue la primera enfocada sobre todo a la música y apareció en 2003). Así pues, en este trabajo te vas a encontrar muchísima información sobre un montón de grupos de los cuales no es tan sencillo averiguar cosas, de ahí su gran utilidad. Son 111 bandas si no he contado mal de todos los subgéneros del punk las reseñadas en algo más de 630 páginas, y aún así pienso que se ha quedado bastante corto. El libro está organizado como sus anteriores trabajos con la excepción de que los grupos no están divididos esta vez por zonas geográficas de procedencia sino que simplemente están ordenados alfabéticamente. No es bueno anclarse en la nostalgia, por ello este The Scene That Would Not Die es híper recomendable y lamento que no salgan libros similares como éste en el estado. Para terminar, os pondré la lista de los grupos que aparecen y que los he visto -creo- en directo: 2 Sick Monkeys, 16 Guns (estos en realidad son ochenteros, pero se reformaron de nuevo en 2008 y como no aparecieron en los trabajos anteriores de Glasper, los mete aquí), Atterkop, Billyclub, Blatoidea, Brassick, Burning Flag, Casual Nausea, Crashed Out, Dead Objectives, Dirtbox Disco, Epic Problem, Geoffrey OiCott, Grand Collapse, In Evil Hour, Migraines, Pizza Tramp, Poundaflesh, The Pukes, The Restarts, Revenge of The Psychotronic Man, Ruin’Riot y 36 Strategies.

No hay comentarios: