Rock Radikal Vasco. El invento de la Euskadi alegre y revoltosa. Autoproducido/LaBellavistaPapel (2021). Juan Pardo Laguna. 141 págs.
Tan pronto como me puse con este Rock Radikal Vasco de Juan Pardo Laguna, me vino a la mente la que creo que es, la obra referente del libro. Me refiero a Del txistu a la telecaster, crónica del rock vasco, el cual ya lo comentamos aquí en su día. Obviamente, acorde con el título, la obra de Juan Pardo Laguna se ciñe exclusivamente al periodo del denominado Rock Radikal Vasco (1983-1987), de ahí que lleve muchas menos páginas, aunque también encontremos, claro está, breves apuntes sobre el devenir de la escena vasca tras el malogrado “deceso” de la etiqueta. El autor desgrana las particularidades del RRV de manera cronológica a lo largo de cuatro capítulos que se me han hecho muy cortos. Según Juan Pardo Laguna, el Rock Radikal Vasco fue la BSO del conflicto armado entre ETA vs Estado y respaldó particularmente a una opción política (HB), y es por ello que aparte del asunto meramente musical, siempre aparece entre bastidores el contexto político del momento y la trillada “polémica” sobre si los grupos fueron utilizados o se dejaron utilizar por el entorno abertzale. Teniendo en cuenta que la popularidad del RRV traspasó fronteras más allá del Ebro para abajo, esto es muy discutible y da para una tesis sociológica sobre las diferencias de cómo el mensaje de ciertas canciones, podía ser acogido según fueras de Euskadi, Catalunya, Madrid o Andalucía…
En mi caso, más que RRV, yo casi siempre usaba y uso lo de Punk Vasco, pues en realidad, mis grupos favoritos de allí eran los que hacían punk. Pero sin ser consciente de ello, la escena musical vasca opino que nos abrió las orejas a much@s más allá del punk o lo “radikal”, y es por ello que me ha dolido la frase “Lamentablemente la dictadura del punk y el ska litroneros tapa de por sí propuestas muy relevantes”. ¿Dictadura? La semilla que dejó el punk en Euskadi aún hoy día da sus frutos aunque no sea tan mayoritaria como en los años 80, pero aparte de la típica queja de que en los grandes medios de comunicación siempre salen los mismos, nunca culparía a otro estilo de haber relegado al punk a un segundo plano. En los 90 el metal pegó fuerte y el punk, aunque más minoritario, siguió estando vivo y coleando. Con esto quiero decir que, muchas bandas que no se comieron nada en los tiempos del rock radical, tampoco fueron mucho más allá cuando el punk pasó de moda. Hubo otros factores sin duda. Sin embargo, otras, como Doctor Deseo por ejemplo, se terminaron haciendo muy grandes o conocidas década tras década a base de su buena labor y sus buenos discos, o sea, porque lo valían y punto. Por lo demás, el libro está muy bien escrito y lo recomiendo (aunque no comparta lo de "Invento" en el subtítulo), con su lectura me ha invadido un fuerte sentimiento de nostalgia, pues a mí el RRV me marcó a fuego. Aun todo, lamento que sea tan breve. En un futuro me gustaría que saliera un trabajo similar pero mucho más elaborado y extenso en el que se cubriera como es debido a todos los grupos y aspectos del denominado Rock Radikal Vasco.
Por último, para conseguir el libro, decir que, aunque en un primer momento la obra apareció solamente en formato Kindle, actualmente es posible también hacerse con una copia física de él (eso sí, se merecería una portada más decente).
- Amazon.